La Patria Potestad la entendemos como el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos menores de edad no emancipados y bajo la protección de los padres.

El derecho a la Patria Potestad surge de la propia relación paterno filial, de manera independiente al matrimonio entre los progenitores.

Los principales deberes y facultades de la Patria Potestad:

  • Representación y administración de sus bienes.
  • Tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral, además de velar por ellos.

El derecho a la patria potestad, guarda y custodia, pensión alimenticia entre otros, quedará recogida en el convenio regulador.

Principales características de la Patria Potestad

  • Es ante todo obligatoria, personal e intransferible, ya que los padres tienen la patria potestad, salvo que la ley les prive de la misma o los excluya de su ejercicio.
  • Es indisponible, el ejercicio de la misma no puede ser atribuido, modificado, regulado ni extinguido por la propia voluntad privada, salvo que la ley lo permita.
  • Se podrá ejercer conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo siempre y cuando se dé el consentimiento expreso o tácito del otro, como se determina en el Código Civil art. 156

¿Qué pasa si no hay acuerdo?

Como sabemos en el día a día nos podemos encontrar en situaciones en las que los padres no estén de acuerdo con quién debería ejercer ese derecho. 

Ante ésta situación se pueden realizar las siguientes acciones:

  • La medida principal sería la de intentar llegar a un acuerdo mediante el dialogo para resolver el problema.
    En caso de que no se consiga entonces podemos:
  • Cualquiera de los padres o progenitores pueden acudir a un Juez mediante un procedimiento especifico de Jurisdicción voluntaria. Será el hijo (si es mayor de 12 años) después de el Juez hable con los padres y con él, el que decida si se va con su padre o madre.
  • En caso de que alguno de los padres se encuentre ausente, este incapacitado o no le es posible ejercer la Patria Potestad, entonces será ejercida exclusivamente por el otro progenitor.
  • En caso de que los padres vivan separados la Patria Potestad la ejercerá el progenitor con el que conviva. Aunque existe la posibilidad que mediante la petición del otro progenitor al Juez, éste podrá atribuir la Patria Potestad al solicitante para que la ejerza conjuntamente con el otro progenitor, o en su defecto distribuir las funciones inherentes a su ejercicio.

¿Cuándo se extingue la Patria Potestad?

Según el artículo 1689 del Código Civil, se acabará cuando:

  • Mueran los padres o el hijo
  • El hijo adquiere la mayoría de edad.
  • Emancipación del hijo.
  • Adopción del hijo.

¿Cuándo o por qué se puede producir la privación de la Patria Potestad?

Encontramos la respuesta en el articulo 170 del Código Civil establece que el padre o madre pueden ser privados de ese derecho por incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.

Es posible que los progenitores sean privados total o parcialmente de la patria potestad mediante una sentencia fundada por el incumplimiento de las obligaciones correspondientes y por una causa lo suficientemente grave (como malos tratos, condena penal, alcoholismo, perturbaciones mentales, etc.).

Esta privación de la patria potestad no es definitiva, sino que se puede recuperar si se demuestra que la causa que dio lugar a esa privación ha desaparecido.

Ahora bien, los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus progenitores aunque no ejerzan la patria potestad, salvo disposición judicial en contra, como se indica en el Artículo 160.1 del Código Civil.

¿Se puede recuperar la Patria Potestad?

Los Tribunales siempre velan por el interés y beneficio del menor, por lo que se puede acordar la recuperación de la misma siempre y cuando el motivo de la privación haya cesado.

Contacte con nosotros

Puede llamarnos al 644 404 858 📞 o dejarnos sus datos y nosotros le llamamos para concretar una cita sin ningún tipo de compromiso.

13 + 15 =

Despachos de Abogados de Divorcios

Actualmente dentro de la Región de Murcia, tenemos a su disposición dos despachos donde puede visitarnos:

Murcia: Calle Santa Joaquina de Vedruna, 6, 4º A, Murcia

Cartagena: Calle Palas, Nº12, 2º, 30202 Cartagena, Murcia

868 95 14 24

despacho@suabogadoespecialista.es